Este Blog se comenzó a escribir al terminar el viaje. No sé el motivo de no hacerlo en tiempo real, pero siento la obligación de compartir con familiares y amigos íntimos todas las emociones que sentí disfrutando con mi esposa Alicia, e hijos, Tito y Baby, estos 14 días por lugares de España y el sur de Francia, y sobre todo el reencontrarnos en mi “pueblin” natal, Gijón, con los primos que compartí mi infancia (1951-1960) hace50 años, y sobre todas las cosas, que mis hijos lo disfrutaran como creo que lo disfrutaron.
Con amor a ellos todos y a la memoria de mis padres y tíos que no están con nosotros y a mi hermano José Román que nos dejó unos días antes de comenzar el viaje.

jueves, 1 de abril de 2010

Hoy primero de abril de 2010, regresamos a Venezuela con Air Europa desde Barajas a Maiquetía, continuando en la noche a Maracaibo, nuestra ciudad de residencia, satisfechos de haber realizado uno de nuestros mejores viajes, familiar y turísticamente hablando. Ahí queda este blog como recuerdo y en espera de volver pronto….

Ah, para ver los VIDEOS la clave es "PONCHI"

miércoles, 31 de marzo de 2010

VIDEO: Un día en Segovia y procesión en Madrid por la noche

Segovia y procesión en Madrid from Miami Travel on Vimeo.

Último día: Visita Segovia y procesión de SS en Madrid


Buenos días, cuando nos preparamos a retornar a casa. Hermosa mañana en lo que parece va a ser muy tranquila en Madrid por ser miércoles Santo y ver en las noticias que se espera una gran cantidad de temporaditas saliendo de la ciudad después de las tres de la tarde, por lo que aparentemente hoy andaremos en metro y a pie.

Bajamos a desayunar en la cafetería al lado del hotel cerca de las 11 de la mañana y el sol se nota tan espectacularmente brillante, que da pena desperdiciar este día y contra todos los pronósticos de encontrarnos mucho tráfico quizás al regreso, nos sacamos la “espinita” y decidimos ir a Segovia.

Mapa en mano y “Letizia” asesorando, tomamos nuestra camioneta, y “carretera para que te quiero”, salgamos de Madrid…

Primera vez para todos esta visita de hoy, que salvo un pequeño retraso en una de las salidas por un accidente, el camino está despejado, viendo a nuestro lado derecho las montañas nevadas, y a nuestro lado izquierdo el "Valle de Los Caidos", para en poco tiempo entrar, encontrando de frente esa maravilla de la construcción como lo es el Acueducto Romano, a Segovia.

Una llamada al compadre para ver como sigue y una recomendación para comer en Cándido que después de verlo creemos que le vamos a hacer caso.

Segovia es una ciudad española en la parte meridional de la comunidad autónoma de Castilla y León, capital de la provincia del mismo nombre. Se sitúa en la confluencia de los ríos Eresma y Clamores, al pie de la sierra de Guadarrama. Se halla situada en el interior de la Península Ibérica, próxima a Valladolid, la capital autonómica, y a Madrid, la capital de España, lo que permite llegar hasta ella con facilidad.

La provincia de Segovia es una de las nueve que forman la Comunidad Autónoma de Castilla y León. Limita al norte con Burgos y Valladolid, al oeste con Ávila, al sur con Madrid y Guadalajara y al este con Soria. La altitud de la provincia varía desde los 750 m en el extremo noroeste hasta el máximo de los 2.430 m del pico de Peñalara.

Esta localidad forma parte de la ruta principal del Camino de Santiago de Madrid. En 1985 la ciudad vieja de Segovia y su acueducto fueron declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Dentro del entorno de la ciudad vieja, es decir, el casco antiguo, se levantan diversidad de edificios históricos tanto civiles como religiosos, y no sólo católicos, sino también judíos, como el barrio que ocupó esta minoría, que recuerda el paso de las diferentes culturas por la ciudad.
En moderno y grande estacionamiento subterráneo al lado del Acueducto Romano, dejamos el vehículo, listos para caminar y ver de cerca esta majestuosidad. Ver más de SEGOVIA

El Acueducto de Segovia, localizado en la emblemática plaza del Azoguejo, es el símbolo distintivo de la ciudad; se desconoce la fecha de su construcción, que pudo llevarse a cabo a finales del siglo I o principios del siglo II, y se trata de la obra de ingeniería civil romana más importante de España. Fue realizado con unos 25.000 sillares de granito unidos sin ningún tipo de argamasa, tiene una longitud de 818 metros, consta de más de 170 arcos y su parte más alta mide 29 metros, medida que alcanza en el Azoguejo, su zona más visitada.

Entramos en el recinto de información turística, muy bien atendidos, lugar amplio con sala de espera y buenos baños, localizado en toda la plaza del Azoguejo frente al restaurante Cándido. Caminamos la plaza y no quedó ángulo donde no le tomásemos fotos al lado más alto de este Acueducto Romano de Segovia. Ver más del Acueducto Romano
Seguimos hacia el casco histórico de la amurallada ciudad para pasar por plaza Mayor y toparnos con un “rastro” ya en recogida a estas horas del mediodía.

Las Murallas de Segovia ya existían cuando Alfonso VI de Castilla arrebató la ciudad a los árabes, quien mandó ampliarla llegando a tener un perímetro de 3 kilómetros, ochenta torres, cinco puertas y varios portillos. Su construcción se realizó principalmente con sillares de granito, aunque también se reutilizaron lápidas de la necrópolis romana. La muralla recorre el casco antiguo, y en la actualidad conserva tres puertas: San Cebrián, de gran austeridad; Santiago, de aspecto mudéjar; y San Andrés, puerta de acceso a la judería; y los portillos del Consuelo, de San Juan, del Sol y de la Luna.

Con entrada paga de varios euros, pero que no deben dejar de visitar en cualquier viaje que hagan a Segovia, su impresionante Catedral, que además en alguno de los recintos internos, para poder ver mejor a los santos, por un euro en una alcancía, se prende la iluminación del lugar, no se por cuanto tiempo, pero hay que pagar, lo cual no le quita mérito ni al valor arquitectónico de la misma ni al valor espiritual que cada quién quiera ver en el lugar.

La Catedral de Santa María (Santa Iglesia Catedral de Nuestra Señora de la Asunción y de San Frutos) es la última catedral gótica que se construyó en España. Está considerada como la obra maestra del gótico vasco-castellano y se la conoce como “La Dama de las Catedrales”. Se trata de la tercera catedral de la ciudad, y conserva el claustro de la segunda, ubicada frente al alcázar y destruida durante la Guerra de las Comunidades en 1520. Fue consagrada en 1768 y tiene unas dimensiones de 105 metros de largo, 50 de ancho y 33 de altura en la nave central; consta de 18 capillas y dispone de tres puertas de acceso: la del Perdón, la de San Frutos y la de San Geroteo, primer obispo de la diócesis.

En la hornacina central se encuentra la imagen gótica del siglo XIV de “La Virgen de la Paz”, donada por Enrique IV y recubierta completamente de plata.

Desde aquí fuimos descendiendo por estrechas y hermosas calles, pasamos por la plaza de la Merced, el convento de San José y la iglesia de San Andrés, hasta la plaza de la Reina Victoria Eugenia, antesala del Alcázar de Segovia, palacio real situado en lo alto de una roca entre los ríos Eresma y Clamores, aparece documentado por primera vez en 1122, aunque es posible que existiese en época anterior. Fue una de las residencias favoritas de los Reyes de Castilla, construido en la transición del románico al gótico, y en el que destaca la decoración mudéjar de sus amplios salones.

El edificio se articula a través de dos patios y posee dos torres, la del Homenaje y la de Juan II. Fue residencia favorita de Alfonso X el Sabio y de Enrique IV, y de él partió Isabel la Católica para ser coronada reina de Castilla en la plaza mayor. Devastado por un incendio en 1862, fue posteriormente reconstruido. Alberga en la actualidad el archivo General Militar de Segovia y el museo del Real Colegio de Artillería, gestionado por el Patronato del Alcázar.
Corta visita que nos recuerda a “Medieval Times” en Kissimmee, Fl. Con impresionantes salones y vistas hacia el exterior que nos hace reflexionar sobre la grandeza de esos reinados y épocas antiguas, batallas por la riqueza y el poder, fidelidades y traiciones, pero que si estas cosas no hubiesen existido, como sería el mundo de hoy?

Hay hambre, nos espera el Mesón de Cándido
El Mesón de Cándido se localiza en el corazón de la capital segoviana a los pies del milenario Acueducto Romano en la plaza del Azoguejo, reflejando la larga tradición culinaria de Castilla. Una buena muestra de sus mejores productos, hábilmente preparados, la encontramos en los judiones de La Granja, la sopa castellana, el cordero y el cochinillo asado, exclusivo de esta identidad de la provincia de Segovia, y donde los animales son criados en granjas específicas dedicadas íntegramente a la producción del cochinillo protegido. Las características que comprende este alimento, y que hacen que sea diferenciado del resto de platos similares castellano leoneses, son la alimentación de las madres, su peso, que oscila entre los 4,5 kg y los 6,5 kg, y su edad, que no debe exceder de tres semanas.
Uno de los mayores impulsores de este plato fue Cándido López Sanz (1903-1992), cocinero segoviano, conocido como el Mesonero Mayor de Castilla, fundador del Mesón de Cándido, donde almorzamos hoy y que su hijo continúa la tradición de este centenario lugar.

Para su elaboración más popular, asado en horno de leña, se coloca el animal de espaldas, y se abre el espinazo de un lado a otro. Se coloca en una cazuela de barro con agua y manteca y se introduce en el horno, siendo necesarias unas 3 horas de cocción. Para servirlo, se rompe el asado con un plato que sustituye al cuchillo y certifica su ternura.

Alguna foto dentro del lugar repleto de clientes, y la maravillosa vista de la plaza y el acueducto desde la ventana al lado de nuestra mesa, complementan nuestra hermosa experiencia en la ciudad de Segovia.


Galería fotográfica en SEGOVIA
De regreso vamos con la intención de conocer el “Valle de los Caídos”, de la época franquista y en polémica sobre su remodelación y apertura al público y que vimos de lejos cuando veníamos a Segovia, pero el intento fue fallido, ya que llegamos después de hora y aparentemente tampoco se puede llegar hasta el monumento, por lo cual apenas pasamos por el cementerio de “El Escorial” para luego retomar la ruta original hacia Madrid.
Ahora sí, directo a Madrid que hay que hacer maletas. Vean las fotos de este día en Segovia en el enlace de arriba.

Noche en Madrid y procesión.

Mientras transitamos por la autovía hacia Madrid, Tito decide que quiere visitar un IKEA, y que para comparar precios con los de Estados Unidos, pero seguro que algo agarra, así que mientras discutimos cual visitar, decidimos dejar el carro en el hotel y en metro ir hasta, creo el más lejano, en la penúltima estación cerca del campo de futbol del GETAFE.
Una lámpara se compró el chico y de nuevo al metro de esta desolada parte de las afueras de Madrid, más parecida a cualquier lugar latino y con un frío invernal, para bajarnos a comer algo antes de llegar al hotel en Plaza Mayor.

Al salir de la estación, y ahora sí, para cerrar el viaje con broche de oro, una procesión de Semana Santa camino a Plaza Mayor con Nuestro Padre Jesús de la Salud y Mª Santísima de las Angustias "Los Gitanos" donde

Baby y Tito pudieron ver por primera vez esta tradicional celebración española.
Fotos Semana Santa
Imposible pasar para plaza Mayor por la procesión, y antes de que nos cerrasen la puerta, entramos al Mesón del Jamón a nuestra última cena, por ahora, en Madrid, con tortilla, jamón ibérico, queso y champiñones rellenos, acompañada con una muy buena “botellina” de vino de la casa. Antes de volver al hotel y como se lo debíamos a Alicia al comienzo del viaje, a despedirnos con unos churros con chocolate antes de abordar el metro y decirles a todos buenas noches, este viaje está por terminar.
La GALERÍA FOTOGRÁFICA y el Video, da cuenta de este día...

martes, 30 de marzo de 2010

Nos vamos de Gijón...

Algo de nostalgia nos embarga, pero todo lo que comienza debe terminar y este viaje comienza a llegar a su final, por cierto, feliz final. Pero nos queda familia por visitar, así que después de desayunar en el hotel, salimos a dar una vuelta por el muro hasta casa de la Tía Valita en otro increíble día de sol que de no ser por la baja temperatura parece que fuera verano. Aunque parezca mentira, en los tres días que estuvimos en Gijón, ningún día bajamos a la playa, solo nos quedamos contemplando el paisaje, pero hoy para despedida, Tito bajó a tocar la arena por primera vez, y también por primera vez nos tomamos en el muro una foto los cuatro. Creo que a eso de las once de la mañana llegamos al “pisu” (apartamento) de la Tia Valita, tomando en cuenta que Pupi y Mari Cruz nos esperan en León para almorzar, más parece una visita de médico que familiar. Está igualita, conversadora, alegre y con ganas de recibir información y transmitirla, pero como están los chicos tratamos de conversar de la época en que vivía en Venezuela. Madre del compadre Pedro y esposa del difunto Tío Pedro, el único “carbayón” de la familia que como les conté en el viaje de Oviedo, siempre tenía una historia para nosotros. Me viene a la memoria, después de recordarnos la misma Tía Valita que no le gustó nunca la cocina, que el único “Bacalao a la Vizcaína” que yo recuerdo de extraordinario sabor, era preparado por ella en la casa de “los Haticos”, en Maracaibo, donde se mudaron después de dejar los altos de la Floristería Flor de España en Dr. Portillo. Los viajes a la playa de “Caimare Chico” en familia, cuando les servía los populares “cuba libres” o cuando empezaron a enviciarse con el “póker”, fueron los temas de nuestra conversión de hoy en su elegante apartamento decorado casi todo con cuadros, adornos y recuerdos que estaban en su casa en Maracaibo. De mis tiempos por estos lares me vienen de recuerdo sus padres, los tíos Eduardo y Valeria, en cuya casa nos quedamos un tiempo en la antigua General Mola 40 con la compañía siempre agradable y fresca de Amelia, y los abuelos paternos, “Mamaleló” y “Papito”, con su lema que siempre recordó mi hermano más que yo: “El día que yo te falte”, expresión dicha por el abuelo a menudo cuando se acercaba nuestro viaje a Venezuela ocurrido en 1960 cuando yo tenía nueve años. En esa casa también recibíamos a los que venían de “América”, con regalos asombroso, de vacaciones, recordando en estos momentos los regalos de los Tíos Román y Lourdes (hermana de papá) como los juegos de pistolas de vaqueros y el “caballo de pelo” tan distinto a los de cartón que teníamos. También hay que recordar las “motos de ruido”, impresionantes, creo que enviadas por el Tío Pedro y papá para Pedrín y para mí, y que abrimos algún desfile en las calles de Gijón. Entre tantos, dos recuerdos finales en este momento, el primero el del primo Agustín, que hoy no se por donde anda, porque se muda más que un gitano, y la “gelatina” que conocimos por primera vez en uno de esos viajes que venían llenos de regalos, y que por falta de nevera, cuajaba con el sereno de la noche sobre la ventana de la cocina. Hay que despedirse y comenzar el viaje de regreso. Mientras vamos por las maletas al hotel y sacamos el “coche”, saludamos por teléfono a Mari Paz y a los compadres, que todavía Pedro sigue en reposo, y nos comunicamos con Mari Cruz que nos van a esperar en “La Bañeza” para almorzar, lugar más o menos equidistante entre León y Nogarejas donde viven los primos. Paramos a recoger el “pasa manos” que Tito por fin negoció ayer para la escalera de su casa y tomamos rumbo hacia León por la misma autovía (autopista) que tomamos ayer vía Mieres. La Bañeza y Nogarejas: Tras una breve parada en el camino, antes de pasar la línea que divide Asturias de León, a tomar algo y volver a llenar el tanque de diesel, a poco más de un euro el litro, entramos a La Bañeza donde los primos nos esperan en la rotonda (redoma) y para sorpresa con su hija Andrea. Después de los saludos, en caravana a almorzar que son cerca de las cuatro de la tarde y aquí como en toda España el horario es bien estricto. La ciudad de La Bañeza está situada en la Vega del Órbigo-Tuerto, sub-comarca de la Tierra de La Bañeza, de la cual es su centro, a una altitud de 771 msnm. Está situada al sur de la provincia de Castilla y León, en una zona llana próxima a las estribaciones de los montes de León. Llegamos a almorzar y comenzó la charla, los recuerdos anecdóticos, con el primo mayor que respetábamos más ante la ausencia de nuestro padre que emigró primero, cuatro años antes, que nosotros y del que tengo más recuerdos que del propio papá en esa época. Gran piragüista al igual que su hermano Chano, hoy con la salud un poco haciendo de las suyas, pero siempre como lo recordaba, “grandote”, con su inseparable Mari Cruz, los ojos de mi madre, su amiga y mano derecha que cuidó tanto de ella cuando venía a España en algunos veranos, y Andrea, que la reconocí por una foto que mi hermano tenía de ella de una vez que vino a España ya no sé cuantos años hace, pero muy fácil de reconocer, una arqueóloga que vive en León muy cerca de aquí y que vino a acompañarnos hoy en este almuerzo. Mi plato fue la FABADA al igual que Tito y estaba espectacular, al igual que el cochinillo que comió Alicia, y nosotros de segundo plato, groseramente, y la ensalada de espárragos de Baby. La acompañamos con una cerveza sin alcohol y por supuesto el agua y la Coca Cola, para acompañar a los primos a conocer su casa “de retiro” en un simpático pueblito que según Andrea solo tiene cuatro habitantes, los primos y los dos vecinos del frente. Los seguimos sin Andrea que tenía que devolverse a León y en unos quince minutos pasando el desvío de “Castrocontrigo” llegamos a la casa de los primos al final, creo, de la última calle del pueblo, o al menos hasta donde llega el asfalto, muy cerca de la Iglesia de San Lorenzo, del siglo XIV, al lado de lo que fueron tierras de cultivo a la orilla del río, muy visitado en verano, y con una hermosa vista de los picos nevados al nordeste. Nogarejas pertenece al Ayuntamiento de Castrocontrigo, que engloba a los pueblos de: Nogarejas, Castrocontrigo, Torneros de la Valdería, Pinilla de la Valdería , Morla de la Valdería y Pobladura de Yuso. Datos de Población: 370 habitantes según el censo de 2001.VER WEB oficial. Una vieja casa muy bien arreglada y con mucho gusto, por Mari Cruz, y llena de muchos recuerdos que ahora vienen a mi mente como los dibujos de caballos y vaqueros , y los bastones tallados y fabricados como colección por el primo desde aquellos años. Su taller en la parte baja y atrás sabe Dios con cuantas herramientas e historias que han pasado por ese lugar en tantos años, y la vieja cocina de leña que impresionó a los chicos, y que de paso nos sirvió de calefacción mientras a su lado saboreamos un rico turrón con una taza de café y conversando un poco de todo. Pupi, Tito y yo caminamos un rato hacia la iglesia por el camino de tierra, pero el viento y el frío nos hicieron regresar rápido al lado del fuego, conociendo un poco la historia del lugar y como llegaron aquí, pero esa historia pertenece solo a ellos. Conocimos algunos vecinos, ya son más de los que dijo Andrea, y poco a poco nos fuimos despidiendo con promesas de volver, y comenzar ya con la tarde bien entrada nuestro camino de regreso a Madrid, que falta algo más de 300 km. para llegar y me falta ver algún castillo en el camino. Hasta pronto primos, gracias y que Dios los cuide… Medina del Campo Se avecina la noche y no veo castillos interesantes a los lados del camino, salvo alguna pequeña torre que pudo haber sido recuerdo de algún poblado medieval, pero no lo que yo recordaba, hasta que paramos a tomar un café y preguntar. Nada que ver, por la carretera no queda nada, pero, nos comentó un empleado de la estación, diez km atrás entrando por no sé cual camino, se encuentra el castillo donde filmaron la película del Mio Cid Campeador. Para atrás y a esta hora, NADA, por lo tanto con un poco de frustración y la noche encima, dependiendo de la hora a lo mejor entramos a Segovia a conocer el Acueducto Romano y matar la sed de antigüedad, pero sorpresa, unos pocos kilómetros adelante, en lo alto de una colina, el que después corroborásemos, impresionante Castillo de La Mota que visitáramos hace unos años en el programa de turismo de ATOM-ONVESA. El desvío fue inminente, aunque lastimosamente estaba ya cerrado su interior para el público, pero como verán en las fotos, de un diseño y majestuosidad increíble. Medina del Campo es una villa española de origen prerromano situada en la Comunidad Autónoma de Castilla y León, en la provincia de Valladolid, España. Es cuna de los Reyes de Aragón, Leonor Urraca de Castilla, Reina de Aragón, esposa de Fernando de Antequera, madre de los Infantes de Aragón, abuela de Fernando el Católico. Señora de Medina. Por su parte, el Castillo de La Mota se encuentra ubicado en la villa de Medina del Campo, situado en una elevación del terreno —mota—, domina la villa y toda su extensa comarca. De él arrancaba un recinto amurallado, ampliado en tres ocasiones, que abrazaba la población, y del cual subsisten algunos restos. Se edificó con el característico ladrillo rojizo propio de la zona, empleándose la piedra únicamente para pequeños detalles, como troneras, escudos, etc. Fue declarado Bien de Interés Cultural (B.I.C.) el 8 de noviembre de 1904. Ver Más Una buena sesión de fotos y videos, pero la noche ya nos
Fotos de Gijón a Madrid
cobija y es hora de partir así que volvemos a colocar la dirección a “Letizia” que con su singular “recalculando”, nos monta de nuevo en la autopista. La entrada a Segovia por lo avanzado de la noche no se justifica, así que con otra breve parada cerca de Madrid a comer otro “bocadillo” llegamos al Hotel que fue nuestro comienzo de viaje, AC CUZCO, y a descansar….los dejo con la GALERÍA de FOTOS y el VIDEO....

VIDEO: Salida de Gijón camino a Madrid

Salida de Gijón from Miami Travel on Vimeo.

lunes, 29 de marzo de 2010

Pajares, Oviedo, Avilés y el reencuentro familiar.

Nuestro penúltimo día en Gijón de nuevo muy frío pero con excelente sol, también, que los chicos no quieren creer que aquí llueva casi todo el año. Esta vez desayunamos con Baby y confirmamos con Mari Paz vernos esta noche.

Como el plan es ir a “Puerto Pajares” quedamos con el compadre bajar a almorzar a León y reunirnos con Pupi y Mari Cruz que viven por esos lados y hablé con Herminia para localizar al primo Chano que posiblemente estaría en casa de Tía Dioni y aprovechar hablar con él, pero ya había salido y como tenían una actividad en la noche quedé en llamarlo a las 10.
Un mensaje en el teléfono y confirmado después con Sara, la mala noche aparentemente por una fuerte virosis o indigestión, al compadre se le hizo imposible acompañarnos y la comadre se quedó cuidándolo, así que solo los cuatro, de nuevo con la ayuda de “letizia”, enrumbamos por Gijón en busca de la estación de esquí PAJARES entre Asturias y León.

Quise pasar de nuevo por mi colegio a verlo con más calma, tomar alguna foto y rememorar ese par de años que estudié en él. Hoy en día se conoce como colegio público Los Campos, pero durante 32 años se llamó grupo escolar Héroes del Simancas. Muchas cosas han cambiado durante estos años. El grupo escolar Héroes del Simancas comenzó su andadura en noviembre de 1958 con doce aulas, o sea que este año cumple 52 de fundado, y si yo partí para Venezuela en el 60, no es cuestión de memoria sino de números, solo pude haber estudiado en él un año o un poco más. Hoy en día tiene nueve aulas de Primaria y seis de Infantil.
Fue rebautizado en 1990 con el nombre de Los Campos en recuerdo al antiguo edificio de Los Campos Elíseos, que además de cine, teatro, circo y uno de los primeros lugares en los que se ubicó la Feria de Muestras de Asturias, albergó las aulas de las escuelas de El Arenal. Por cierto que mientras buscaba información, encontré y de una vez que anoté, una página en Facebook de Es alumnos del grupo escolar Héroes del Simancas.
Mientras buscaba “el Coto”, donde estaba el “pisu” (apartamento) que tuvo mamá en Gijón, los ojos de águila de Tito divisaron unos pasamos de escalera que tiene tiempo buscando tanto en Venezuela como en Estados Unidos, y los ve en una tienda en una esquina del Coto de Gijón. Nos detenemos, se baja y de una vez hace negocio con quién una vez vivió en Venezuela y quedamos que de encontrar las medidas que necesitaba, pararíamos mañana en la mañana a buscarlos cuando ya estemos de salida a Madrid.
Recuerdo por unos momentos que por aquí también quedaba la cárcel de quién en otros tiempos fuera director el esposo de la prima Lili, hoy bastante enfermo y de reposo en su casa en las afueras de Gijón.
Continuando el camino pasamos por el “cementeriu” de Ceares en el monte más alto de la zona, del mismo nombre; y de donde se divisan espectaculares vistas de Gijón y los campos al sur. Enfilamos hacia la autopista vía concejo de Mieres, que fue un importante centro de explotación de minas de carbón desde el siglo XIX, actividad actualmente en declive. Hasta 1970 alojó también una importante industria siderúrgica. Su capital es Mieres del Camino, una localidad que aún hoy conserva parte de ese aire histórico de pequeña ciudad industrial y que constituye la quinta población asturiana tras Gijón, Oviedo, Avilés y Langreo.

Estación de esquí Pajares-Valgrande
Nos salimos de la autopista para tomar la vieja carretera que nos llevará directamente a PAJARES, serpenteando de nuevo como en los Andes, con un increíble tráfico de vehículos pesados que utilizan esta vieja carretera para ahorrase algunos euros de peaje y con una incipiente lluvia, llegamos a la estación de VALGRANDE-PAJARES.
Aunque estaba la cafetería abierta, la desolación era general. Los alojamientos y las pistas cerradas por la lluvia y el fuerte viento que solo algunos osados deportistas subían a pie para deslizarse por las pistas después de una larga caminata, porque el sistema de sillas también está cerrado. Chocolate caliente, una partida de futbolito y a jugar un rato con la nieve en medio de fuertes vientos, pero los muchachos disfrutaron su momento como verán en las fotos (y los adultos también).

La estación de esquí de Valgrande-Pajares está situada en la Cordillera Cantábrica, en la comunidad autónoma del Principado de Asturias y concretamente en el concejo de Lena, así como en el Reino de León, concejo de Villamanín. Recientemente ha sufrido una remodelación mejorando sus servicios y ampliando la superficie esquiable, permitiendo la práctica del Esquí alpino, Esquí de fondo y Snowboard. La estación cuenta con 13 remontes, 5 telesillas (2 Cuatriplazas y 3 Biplazas) además de 8 telesquís que dan una capacidad de 10.200 esquiadores a la hora y 36 pistas balizadas. Valgrande-Pajares se va innovando y mejorando año a año y muestra de ello es su inversión en un moderno sistema de Nieve Artificial como verán en las fotos. VER MÁS

El mal tiempo nos hizo abortar la idea de seguir a León por lo que llamamos a Mari Cruz para almorzar juntos mañana cuando salgamos hacia Madrid, por lo tanto poco a poco descendemos hasta la autopista para entrar a conocer la capital del Principado, la hermosa ciudad de Oviedo.

OVIEDO, capital del Principado de Asturias
Después de pasar otra vez por Mieres entramos en la capital asturiana y “Letizia” nos llevó nada más y nada menos que hasta el estacionamiento del gran Teatro Campoamor, de reconocida fama mundial, entre otras cosas, por ser el lugar donde todos los años se entrega el reconocido premio Príncipe de Asturias.

La ciudad de Oviedo es, según el Estatuto de Autonomía de Asturias, la capital del Principado de Asturias. Además es el centro comercial, religioso, administrativo y universitario de la región y la sede de la Archidiócesis de Oviedo. Ostenta los títulos de «muy noble, muy leal, benemérita, invicta, heroica y buena» que figuran en el escudo del municipio y así lo recoge una placa situada en la fachada del edificio del Ayuntamiento. El municipio de Oviedo es el segundo más poblado de la región con 220.6442 habitantes y estaría incluido en la llamada Área metropolitana central de Asturias, de 863.050 habitantes, y en el denominado ocho asturiano.

El gentilicio de los habitantes de Oviedo es ovetense, aunque popularmente también se les conoce como carbayones, en recuerdo de un árbol que fue durante muchos siglos símbolo de la ciudad. Un carbayo es un roble, un árbol que era sagrado para los antiguos astures y cántabros.
La ciudad de Oviedo surgió sobre una colina que los romanos llamaban Ovetao. Su fundador fue el rey asturiano Fruela I, hijo de Alfonso I de Asturias (éste fue el yerno y sucesor del rey Pelayo). Fruela I reinó desde el año 757 al 768.

No tenemos mucho tiempo y nos sentimos con el horario apretado, como cuando te bajas en puerto durante un crucero y tienes apenas horas para conocer lo más que puedas de un lugar.

Desde la plaza de la ESCANDALERA arriba de nuestro estacionamiento (aparcamiento), comenzamos primero por lo que resalta más a nuestro conocimiento con el ya nombrado Teatro Campoamor fundado en 1892. Estaba cerrado, por lo tanto nos quedamos solo con las fotos por fuera. Del otro lado de la avenida por la plaza, el Gran Campo de San Francisco, seis hectáreas de hermosos jardines y lagos con cisnes y cuyo imagen me trae solo dos recuerdos, el primero, que esta es la ciudad donde nació mi Tío Pedro, el padre del compadre, y segundo, de mi infancia, la osa Petra, traída a este lugar cuando se formó un pequeño zoológico junto al oso Perico, y que falleciera según la historia en 1976. La memoria me traiciona, aunque creo haberla llegado a ver en alguna oportunidad, no lo puedo precisar, o si por lo contrario fueron las historias que con mucho cariño nos contaba el Tío Pedro ya en Venezuela, sobre la vida de esta famosa Osa de Oviedo.

Pasamos por un lado del teatro, por la calle Pelayo, llenas de esculturas que hace parecer un museo al aire libre. Si seguimos la secuencia de las fotos, veremos primero la obra “Culis Monumentalis”, y eso es, un culis monumental, obra de Eduardo Úrculo en el 2010. Por la calle Argüelles , “La Pensadora”, 1968, de José Luis Fernández, y “El Diestro” de Manuel Berrocal realizada en 1968 y colocada en la calle Palacio Valdés, todas en bronce.

Llegamos al Templo de San Juan el Real, obra del arquitecto Luis Bellido, con su capilla cineraria que el mismo había proyectado pero no logró construirla en su momento. Por la hora, presumimos, también cerrada. Tras las poses para la foto, seguimos caminando por las impecables calles de Oviedo que como datos curiosos, no se permite tener contenedores de basura en la calle y además en cada esquina tienen ceniceros-papeleras, porque también está prohibido hasta tirar colillas en la calle. Pasamos por el frente del C.C. SALESAS al que regresaremos más tarde a recargar nuestros teléfonos de VODAFONE y en busca de algún lugar para comer.

Ubicado en la céntrica calle del Nueve de Mayo, en terrenos donde antes estaba localizado el convento de las hermanas de la Visitación de Santa María, derrumbado para la construcción del centro comercial, quedando aún la Iglesia del Sagrado Corazón de Jesús o de Las Salesas, por el centro comercial, continuamos por la prolongación Caveda y realizamos la parada obligatoria para la foto.

Hacia la Catedral

En busca de la Catedral, motivo principal de esta visita a Oviedo, cuando comienza una ligera llovizna que va y viene pero obliga a caminar con los paraguas abiertos, hicimos una breve parada en la Plaza del Carbayón donde una serie de esculturas humanas de la artista madrileña Esperanza D´ors colocadas en 1997 con el nombre de “Monumento a la Concordia” y también conocida como “Cabeza de manifestación” sirvió como trasfondo para una fotografía de Baby, y como Tito no se puede quedar atrás, posó con “El regreso de Williams B. Arrensberg”, 1993, de Eduardo Úrculo, ubicado en la Plaza Porlier.
Por la calle Eusebio González Abascal llegamos a la gran Plaza Alfonso II, El Casto, en el cruce de la calle San Juan, con la esperada Catedral de Oviedo y la estatua de Alfonso II al lado.

La Santa Iglesia Basílica Catedral Metropolitana de San Salvador de Oviedo es una catedral de estilo fundamentalmente gótico, conocida también como Sancta Ovetensis, refiriéndose a la calidad y cantidad de las reliquias que contiene.

Comenzó a edificarse a finales del siglo XIII por la sala capitular y el claustro, y su construcción se prolongó durante tres siglos hasta el remate de la torre a mediados del siglo XVI. Posteriormente se añadiría una girola en el siglo XVII además de diversas capillas anexas a las naves laterales.
La iglesia está emplazada en el lugar del anterior conjunto catedralicio prerrománico del siglo IX, alguno de cuyos edificios han sobrevivido. Por esta razón y lo dilatado de la construcción del edificio actual, éste contiene estructuras de estilo prerrománico (Cámara Santa), románico (bóvedas y apostolado de la Cámara Santa), renacentista (remate de la torre) y barroco (Girola, Capilla del Rey Casto y otras capillas).

La Cámara Santa, del siglo IX, está declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco y alberga las joyas más preciadas de la catedral: las cruces de la Victoria y de los Ángeles, símbolos de Asturias y de la ciudad de Oviedo respectivamente, la Caja de las Ágatas y el Arca Santa que contiene un gran número de reliquias entre las que se encuentra el Santo Sudario.
El rey asturiano Fruela I, mandó construir una basílica consagrada a San Salvador en el terreno donde hoy se encuentra la actual catedral de Oviedo. El momento exacto de la fundación es desconocido si bien gracias a una de las dos inscripciones fundacionales de la catedral de Alfonso II el Casto se puede atestiguar la fundación de la iglesia por parte de Fruela I.

El rey Alfonso II el Casto, hijo del anterior aunque no su sucesor, al trasladar la capital del reino a Oviedo, mandó edificar todo un conjunto de edilicios en los mismos terrenos, aprovechando algunos espacios de la antigua iglesia de San Salvador, y que responde al esquema urbanístico de la Alta Edad Media, quedando algunas fotos que denotan la majestuosidad del complejo religioso.

Unos recuerdos en una tienda de suvenires completa nuestra visita al casco histórico de Oviedo y de nuevo en la plaza de la Escandalera otra foto en la gran obra del colombiano Botero, “Maternidad”.

Tomamos de nuevo la camioneta, porque donde comer ya estaba cerrado y los muchachos querían “comida americana”, así que salimos a buscarlas por las afueras, no sin antes localizar en el mapa algunos puntos de interés que recordaba y tratar de buscar restaurantes en el camino, y así fue como pasamos por el nuevo campo de futbol del Real Oviedo, el nuevo Carlos Tartiere (idéntico nombre al antiguo) que está localizado en el barrio ovetense de la Ería. Tiene capacidad para 30.500 espectadores, todos ellos sentados. Además cuenta con un palco de honor y más de 200 asientos VIP . Fue inaugurado oficialmente el 20 de septiembre de 2000 con un partido amistoso entre el Oviedo y el Partizán de Belgrado.

Continuamos subiendo para ver lo que recuerdo fue un castillo medieval en las montañas alrededor de la ciudad con miradores que permiten increíbles vistas de Oviedo y sus nuevas construcciones. Así llegamos a mi destino, “Santa María la Real del Naranco”, una iglesia prerrománica asturiana situada a tres kilómetros de Oviedo, sobre la ladera sur del Monte Naranco que originalmente fue palacio del rey Ramiro I (no estaba yo tan equivocado).El edificio que hoy conocemos como Santa María del Naranco no se construyó como iglesia, se trata del edificio más representativo de un conjunto palacial suburbano construido por Ramiro I en el s. IX, y que por ausencia de trono, se cree que era solo para vacacionar.
Consta de dos pisos y trazado rectangular de 20 metros de longitud por 6 de ancho, resultando una planta bastante alargada. En sus lados mayores existen dos salientes de los cuales el del lado norte corresponde a una escalera de dos tiros por la que se accede a la planta superior y vemos con claridad en nuestras fotos tomadas en la marcha. VER MÁS

No sabemos si el hambre se fue, se olvidó o qué, pero ya que estamos aquí, seguimos subiendo hasta lo más alto para ver el Corazón de Jesús colocado en la cúspide del cerro El Naranco. Con algo de intermitente llovizna y curvas cerradas, en una de ellas la gran sorpresa para los chicos, una solitaria casa al borde del camino con hermosa vista de la ciudad de Oviedo y un letrero que dice “PARRILLA BUENOS AIRES”, lo demás no se lo cuento para que lo vean en las fotos, nunca había visto a Tito y Baby pedir una parrillada argentina con tanto entusiasmo porque el cuerpo les pedía “carne”, sin estar acostumbrados, ya no querían más bocadillos, tortillas, fabada ni nada por el estilo, aunque yo confieso que podría seguir comiendo lo mismo con muchísimo gusto todos los días y sobre todo si la acompaño con una “sidrina”.

Qué bueno que hicimos la parada en este momento porque el tiempo se puso bien feo con una nube negra cubriendo toda la ciudad y que bien pudimos observar desde la ventana del comedor.
Con el tiempo ya mejorado y “la barriga llena” continuamos a ver el monumento del nacido en Cangas de Onís, Gerardo Zaragoza, hecho en piedra de 30 metros de altura e inaugurado en 1980, que posee una reproducción de la Cruz de la Victoria, de 5 metros de altura, de Rafael Urrusti .El montaje de la obra corrió a cargo del escultor ovetense José Antonio Nava Iglesias, quien hubo de realizar algunas piezas dañadas por el trasporte de la piedra hasta el lugar.

Avilés y Castrillón
Se hace tarde y las primas nos esperan en Gijón, así que comenzamos el camino de regreso, pero por esas distracciones de carretera nos desviamos hacia Avilés sin darnos cuenta y ya que está a tan corta distancia aprovecharemos a enseñarle a los chico esta zona minera (Avilés) y la playa de Salinas, (Castrillón) que con unos 84.000 habitantes está equidistante de Oviedo y Gijón en unos 25 km.

Poco pudimos ver por caer la noche, así que será en otra visita que entremos a su casco histórico, pudiendo pasar apenas por el gran puerto de Avilés y llegar a la hermosa playa de Salinas hasta el “Museo de las Anclas” al final de la misma, ya que el principio, más de 2 km. antes, es en la ría de Avilés. Algunas fotos en la noche con las anclas y las “tablas” de surf, pero con un inclemente viento frío que no nos dejó acercarnos a la punta de la “peñona” para poder disfrutar de mejores vistas de la playa y los acantilados.
Ahora sí, que las primas van camino al hotel a esperarnos y a nosotros nos faltan 25 km.

El REENCUENTRO familiar.

Sentimientos encontrados por tantos años sin justificado distanciamiento que no sabes que decir al tener de frente con quienes jugaste en la infancia, viviste con ellas y además son tu propia sangre. Después de las presentaciones, abrazos y alguna palabra, salimos a caminar en la fría noche atravesando el Parque Isabel la Católica para llegar a tomar unos Churros con Chocolate y yo un “vinín”, en no sé qué lugar cercano, pero muy bien atendidos, hasta que las únicas sillas que no estaban sobre las mesas eran las nuestras.

En tan poco tiempo conversamos de todo, la familia, los años de colegio, la vida actual, de la Tía Dioni, de la que ya hablé en algún momento y a quién no me atreví a visitar ni llamar cuando me dijeron que estaba algo sorda y posiblemente no me reconociera, así que prefiero recordarla dicharachera como la conocí y se refería a mí como “Poncho el rey de los póncholos”.
Llamamos al primo Chano, hermano de Lili, como había quedado con Herminia en la mañana, pero parece que está “envejeciendo” y era tarde para salir, así que será otra visita pendiente para otro viaje. No podía faltar el hablar de José Román, mi hermano y como ya saben falleció de repente en Maracaibo el 13 de este mes.
Mari Paz, quizás la que más tiempo tenía sin saber de ella, la hija del tío Carlos, el menor de los hermanos de mamá, y de la tía Mari Carmen, entrañable amiga de mi madre y que nos acompañó hasta el último día antes de partir para “América”.
Cuantas preguntas quedan en el aire, pero me prometió que aprendería a manejar internet, que no había querido hacerlo antes, para conversar más a menudo aunque sea virtual. Queda tanto por hablar y tantas preguntas que no nos atrevemos a hacer, como preguntarle por su hermano César que veo en una foto pero no se hizo ningún comentario, quedando la duda de donde está o que pasó.
Lili, o Lilí, la mayor de las hermanas, la otra es Paquita, que está en Sevilla y con quién hablamos en este momento por teléfono y con la que más contacto tengo a través de la tecnología de redes, vive entre su apartamento en Gijón y su casa en Deva, dependiendo del clima que le caiga mejor a su esposo que está bastante delicado de salud. Con ella tuve contacto hace unos 20 años cuando vine a buscar a mamá y por eso creo que está “igualita”.

Su cara es la misma que recuerdo de la infancia y cuyas fotos nos muestran en estos momento y Tito les toma una reproducción con su cámara, incluso del abuelo, y que colocamos en el lado derecho o “sidebar” de este Blog.

Recordamos también al CHIQUI, que tendría mi misma edad si no nos hubiera dejado prematuramente a los 40 años.

Hasta Amelia salió en la conversación y a quién me hubiera gustado ver, la hija de Corzo, que en su granja de Peón, a pocos kilómetros de Gijón, pasaría algunos veranos y sembraría en mi el gusto por el campo y el ganado, con tanta influencia que llegué a graduarme de Ingeniero Agrónomo, y recuerdo como si fuera hoy en la casa de General Mola 40, que cantaba mucho y era muy divertida, siendo una de sus canciones preferidas y de moda en aquellos años, “Ansiedad” de Chelique Sarabía, y nos decía a mi hermano y a mí: “El autor de esa canción es de Venezuela, donde está vuestro padre…”
Hablamos de sus hijos e hijas, todos profesionales y con trabajos estables aunque fuera de Gijón, y mientras vamos caminando de regreso al hotel nos vamos despidiendo y aún cuando nos dijimos muchas cosas y hablamos de todo un poco, fueron más las que quedaron por decirse y no podremos esperar otros 50 años para vernos, así que mientras las acompañé hasta el “coche” de Lili estacionado cerca del hotel, hice promesas de volver pronto y creo que Alicia y los muchachos no tendrán ningún inconveniente en acompañarnos y comenzaremos el viaje con visita a la familia…..Largo y emocionante el día de hoy, que como de costumbre lo dejamos plasmado en la GALERÍA FOTOGRÁFICA y el VIDEO

Imágenes por Gijón, Pajares, Oviedo y Avilés

 Mañana dejaremos Gijón con un grato recuerdo doble, el haber vuelto al “pueblín” y que les haya agradado a los hijos.

VIDEO: Tercer día en Gijón, Pajares y Oviedo

Gijón, Pajares, Oviedo y Avilés from Miami Travel on Vimeo.

domingo, 28 de marzo de 2010

Gijón y sus alrededores en el segundo día

Otro día de lindo sol que podemos observar desde la ventana de la habitación ya temprano en la mañana con una increíble vista del los edificios costaneros, el Muro con su Playa San Lorenzo y a lo lejos, también hacia el oeste, La Iglesia San Pedro y el cerro Santa Catalina en Cimadevilla. Hacia el este observamos parte de la Providencia.

Bajamos primero por un café y a desayunar, y por segunda vez sin los chamos, hasta esperar a los compadres que vemos venir campantes paseando por el Muro a la hora programada.

Salimos cerca de la 10 de la mañana, y como es domingo, quisimos llevar a los chicos a conocer el popular “RASTRO”, conocido por nuestros lares como “pulguero” o “flea market” que desde mis tiempos montan todos los años, antes a orillas del río Piles, hoy en el Parque Hermanos Castro, al lado del “Pueblo de Asturias” desde el 28 de agosto de 2008. De todo se consigue, desde ropa hasta comida, puestos de churros, mercaderes inmigrantes ilegales, ropa deportiva, que hasta Sara le compró a su nieto Diego la camiseta del Sporting de Gijón.

Churros con Chocolate en un simpático carrito aprovecharon a desayunar los muchachos, porque por los vientos que soplan el almuerzo parece que viene tarde y pensamos hacerlo en un restaurant típico asturiano que queda en el camino y es propiedad de una familia española-venezolana y que vienen con una gran recomendación para saborear la mejor FABADA asturiana.

Cangas de Onís es nuestra primera parada, que por ser domingo y estar el día tan espectacular, conseguimos estacionar algo lejos del pueblo debido a la gran cantidad de turistas locales y extranjeros que vienen a saborear la gastronomía asturiana en una gran cantidad de restaurantes por todo el pueblo, buscar alguna artesanía de recuerdo, y sobre todo visitar la gran obra de la ingeniería medieval, el Puente Romano, perfectamente remodelado y conservado que te permite transportarte a esa hermosa época de la historia, donde tropas a pie y caballo usaban esta obra para atravesar de una orilla a otra el Río Sella, hoy del concejo de Cangas de Onís a Parres.
 
Primeras fotos con los compadres
Aunque es conocido como el puente romano, su construcción fue durante el reinado de Alfonso XI de Castilla y de León con su famoso arco peraltado y otros dos arcos menores que son desiguales, este puente bien pudiera ser una reconstrucción de otro anterior, ya que esta zona sufrió una gran romanización. Esta construcción es conocida como el “puentón”. Está declarado Monumento Histórico Artístico.En sus aledaños suelen ir a pescar salmones numerosos ribereños de la zona del río Sella.

Por arriba y por debajo caminamos el puente en esta capital española de la época cuando el Rey Pelayo estableció su cuartel general y comenzó la reconquista de España. Paseamos por su plaza principal buscando el tradicional “platico” recordatorio del lugar para llevárselo a NINA en Maracaibo y ampliar su colección de más de 500 platos de diferentes partes del mundo y que adornan nuestra casa.

La ciudad de Cangas de Onís fue capital del Reino de Asturias hasta el año 774. En esta población se estableció el rey Don Pelayo, y desde aquí emprendió con sus gentes acciones sobre los territorios del norte de España, como único foco de resistencia al poder musulmán, una vez desaparecido el Reino visigodo. En este término municipal tuvo lugar en el año 722 la Batalla de Covadonga, donde Don Pelayo venció a la fuerzas musulmanas y consolidó un poder y prestigio que le permitió permanecer independiente y fundar el primer reino cristiano posterior a la derrota de los visigodos en la Batalla de Guadalete.

La población de Cangas de Onís está asentada en el entronque de los ríos Sella y Güeña, siendo este último afluente del anterior. En el valle situado entre ambos ríos se encuentra la capilla de la Santa Cruz, que fue un templo de época romana, reconstruido durante el reinado de Favila de Asturias y en cuyo frente nos estacionamos por lo que verán algunas fotos de esta capilla.

Sobre el montículo artificial el Rey Favila y su mujer Froiluba ordenan construir en el año de 737 la iglesia de la Santa Cruz, según reza en la lápida original del templo la iglesia fue consagrada el 27 de octubre del año 737.El templo se denominó de esta forma pues albergó la cruz de roble que Pelayo portaba en la Batalla de Covadonga y que más tarde se convertiría en La Cruz de la Victoria. Se cree que fue el primer templo cristiano que se construyó en Asturias y por tanto en España después de la invasión de España por el Islam. También se dice que la lápida de consagración es el primer monumento literario de la Reconquista.

La iglesia fue totalmente restaurada en dos ocasiones, la primera en 1632 y la segunda en 1950, tras su destrucción durante la guerra civil, en agosto de 1936, cuando las autoridades locales tomaron la decisión de derruir la iglesia para dejar a la vista un dolmen respetado por los constructores de la primitiva capilla.

Del templo inicial sólo se conserva la lápida de consagración.

Horrios, cafés y merenderos al aire libre, chigres, grandes locales para bodas y recepciones, y nosotros poco a poco aunque se hace tarde, continuamos nuestro camino hacia el destino principal del viaje, Los Lagos y Covadonga, pero con la inquietud de si comer primero o después ya que estamos en hora pico que puedan cerrar algunos de los lugares, y como el hambre puede más que otras cosas, Casa Morán nos espera porque decidimos comer primero.

En un desvío en el camino, en un poblado-capital del concejo de Onís, Benia de Onís, la Familia Morán, quienes tuvieran en La Guaira, Venezuela el famoso restaurante “Las Quince Letras”, nos reciben como parte de su “Casa Morán”, ya conocidos por los compadres, y después de los saludos, una “botellina” de SIDRA mientras esperamos la mesa y luego para mí la espectacular FABADA asturiana tan esperada y que no era para menos, estaba espectacular y acompañada con la “sidrina” más provoca una hamaca debajo de un árbol para dormir la siesta que seguir conduciendo.

El “pote” y el cordero del compadre, el pollo y la carne con patatas fritas y luego el postre de la casa, completó el suculento almuerzo como verán en las fotos en una tradición de la abuela de la familia desde hace no sé cuantos años.
Cangas de Onís, primera parada del segundo día.

Continuamos camino hacia Los Lagos pasando por un lado y detrás la monumental Basílica de la Virgen Covadonga en el Santuario de la misma y que entraremos al regreso, serpenteando el camino similar a las curvas de nuestros Andes merideños y subiendo como quién viaja hacia el páramo. Hermoso el paisaje del camino y más hermoso con su buena infraestructura para el turista y los caminantes de Santiago, los conocidos LAGOS enclavados entre los nevados Picos de Europa que dejan ver su reflejo en el espejo natural que representa sus tranquilas aguas.

Más de 7.000 hectáreas del concejo de Cangas de Onís forman parte del Parque nacional de los Picos de Europa. Dentro del parque se encuentra el conjunto monumental de Covadonga, donde se inició la Reconquista en el año 722. A 12 kilómetros de Covadonga se encuentran los llamados lagos de Covadonga , el Enol, el Ercina y el Bricial, aunque éste sólo tiene agua durante el deshielo, de gran relevancia en el ámbito ciclista y donde buenas fotos nos tomamos.

La bajada de Los Lagos la hacemos más suave y tranquila, deteniéndonos un momento en “El Mirador de la Reina” con una vista sin igual de las montañas que disminuyen su tamaño conforme se acercan al mar y a pocos kilómetros entrar en el área central del Santuario de la Virgen de Covadonga, “LA SANTINA”. Desde este mirador se contemplan hermosas vistas de las sierras septentrionales de los Picos de Europa, de las vegas del Güeña y de la costa cantábrica. Presenta un bellísimo y relajante panorama y se encuentra a poco más de 900 msm., en un espacio del Parque Nacional de Cangas de Onís.
Por los hermosos Lagos de Covadonga en los Picos de Europa

Llegando a Covadonga visitamos primero la cueva con la imagen de la Virgen en su diminuta capilla con la cascada, fuente de agua para los enamorados, y que Tito trató de llevarle un poco a su prima Patricia, pero les respondió por teléfono que “no se le ocurriera”. Este dato sin comentarios queda solo para consumo familiar muy íntimo.

Covadonga (Cuadonga en asturiano y oficialmente Cuadonga/Covadonga) es una parroquia del concejo de Cangas de Onís en el Principado de Asturias, y es la única población, con la categoría de lugar, de dicha parroquia que forma parte del Parque Nacional de los Picos de Europa con una población total de 58 habitantes en 2.54 Km2 y situada a 11 km de Cangas de Onís en la falda del monte Auseva a 257 msm. Posee el conjunto monumental más visitado de Asturias, el santuario dedicado a la Virgen de Covadonga (La Santina), conmemorativo de la Batalla de Covadonga y donde destaca la Santa Cueva donde se encuentra la Capilla Sagrario con imagen de la Virgen de Covadonga y la tumba de Don Pelayo. Según la tradición, en este lugar se habrían refugiado don Pelayo y sus hombres durante la Batalla de Covadonga. Junto a esta se encuentra la Basílica de Santa María la Real de Covadonga, ideada por Roberto Frassinelli y levantada entre 1877 y 1901 por el arquitecto Federico Aparici, de estilo neorrománico construida íntegramente en piedra caliza rosa.

Además en el área de convergencia de la Basílica encontramos la casa capitular , la estatua de bronce de don Pelayo colocada en 1964 y creada por el escultor Eduardo Zaragoza, “La Campanona”, campana de tres metros de altura y 4.000 kilos de peso construida en 1900 en La Felguera cuyo escultor fue el italiano Sortini, donada por el Conde Sizzo-Norris y Luis Gómez Herrero, ganadora del primer premio de la Expo de París y colocada al lado de la entrada de la cueva, y el obelisco con la réplica de la Cruz de la Victoria de 1857, levantado por los duques de Montpensier en el lugar llamado «El Repelao», donde la tradición dice que don Pelayo fue coronado rey.
Además del rey Don Pelayo, también se encuentra enterrado el rey Alfonso I, el Católico.
Covadonga, además de la parte turística, histórica y religiosa, es conocida en el mundo deportivo por la dura etapa ciclística de subida a Covadonga-Los Lagos como etapa final de la vuelta ciclística a España desde 1983.

Fotos a la Iglesia por todos lados, que por sí sola es impresionante, el reflejo del sol del atardecer sobre su caliza rosa, la hace ver de un color inusual y un porte muy señorial. El Rey Pelayo a su lado como símbolo del comienzo de la reconquista de España y el recuerdito de costumbre con una breve entrada a la Basílica y guardar una botellita de agua bendita, completa nuestra emocionante visita al Santuario.
Continuamos nuestro camino de regreso y parece que mientras descendemos el sol se va apurando más para ocultarse, pero nos permite entrar en la población de RIBADESELLA con sus últimos rayos.
Santuario y Basílica de la Virgen Covadonga, La Santina

Ribadesella (en asturiano, Ribeseya) es un concejo de la comunidad autónoma del Principado de Asturias. Limita al norte con el mar Cantábrico, al este con Llanes, al sur con Cangas de Onís y Parres y al oeste con Caravia. Fundada por Alfonso X el Sabio, fue uno de los principales puertos asturianos del siglo XIX. Cuenta con una población de 6.296 habitantes (INE, 2008).
El concejo cuenta también con numerosas empresas dedicadas al deporte de aventura, como piragüismo, espeleología o escalada. El primer sábado de agosto después del día 2 se celebra el famoso Descenso Internacional del Sella, donde acuden deportistas de todo el mundo y se celebra una gran fiesta local.

Caminamos un rato por el paseo de los ganadores del “Descenso Internacional del Sella”, por su malecón y el centro histórico y cultural de esta población de la costa cantábrica y disfrutar de su gente en la calle en este anochecer dominguero. Clases de baile (Pasodoble) para personas mayores en un gran salón en la plaza y un camión de bomberos pegando una “teja” en lo alto de la iglesia, fue lo más que notamos en esta tranquila población y que podrán notar mejor en el VIDEO.
La ancha desembocadura del río con su recodo antes de llegar al mar, hace de este lugar un tranquilo puerto de resguardo para lanchas de pescadores y deportivas, y de gran singularidad para la llegada de los piragüistas al final de la regata de DESCENSO del RÍO SELLA.

Anochece, vamos camino a Gijón, pero será en la afueras, en CASA YOLY, en DEVA, donde complementaremos este día gourmet asturiano en un hermoso lugar de gran ambiente y también maravillosa comida, donde después de muchos años volví a comer “huevos con paratas y chorizo frito” y Tito probó por fin, y le gustaron, los “Chorizos a la Sidra”. Completamos con Cochinillo Frito, tortilla y “morrones con queso y anchoas” que también estaba espectacular. Dos “botellines de sidra” completaron la noche, y por supuesto agua y coca cola para los muchachos y Alicia.

Como manifiestan en su página WEB, “CASA YOLI data oficialmente desde el año 1901, fecha con notificación de licencia y reseña que le convierte en uno de los establecimientos más antiguos de Asturias. Generación tras generación, intenta conservar la esencia de “merendero asturiano”, con productos típicos, trato familiar y enclavado en medio de la naturaleza.

Un ambiente entrañable y acogedor, para comidas, meriendas y cenas. Picoteo y raciones, con un carácter informal, en un entorno de lo más agradable, siempre bajo la premisa de mantener nuestro espíritu. Quizá este sea el hecho que nos diferencia, junto con una cocina tradicional, elaborada de forma casera, y un puro ambiente familiar”. Así lo sentimos y lo disfrutamos para retirarnos satisfechos ya entrada la fría noche de clara luna con sus círculos concéntricos que pocas veces se aprecian, y regresar al hotel después de este agitado día a descansar.

Atardecer en Ribadesella y cena en Casa Yoly
 Acompañé a pie a los compadres un par de calles por el muro para bajar la comida mientras Alicia, Tito y Baby se quedaron en el hotel. No recuerdo la hora pero ya es bastante tarde y mañana siguen las visitas. Ya hablamos con las primas y quedamos en vernos mañana y con Pupi y Mary Cruz, si el tiempo nos alcanza, y como mañana vamos a la estación de esquí asturiana de PAJARES, bajar a almorzar con ellos a León...